lunes, 22 de agosto de 2011

Una ruta por la Alpujarra granadina


Atendiendo a la petición de uno de nuestros lectores os adjunto una ruta desde Granada a la Alpujarra granadina que espero sea de vuestra entera satisfacción ya que conoceréis uno de los parajes naturales más fantásticos de España, al sur de Granada.
Iniciamos el camino tomando desde Granada la autovía A-44 en dirección a Motril y no habremos recorrido más de 34 kilómetros cunado ya te preparas para desviarte por la salida 164, en dirección a Lanjarón. Llegarás a una rotonda y entonces toma la salida: A-348/Lanjarón/E-902/A-44/Granada. Te dejo este mapa.


Ver mapa más grande

Ya estás en Lanjarón, puerta de la Alpujarra granadina y pueblo conocido mundialmente por su agua, ya sabes, aguas de Lanjarón (aunque últimamente sus anuncios dejan mucho que desear, pero esto es otra historia). Aquí puedes hacer la primera parada. Dos cosas:

1.- Entras por el balneario y la planta embotelladora y enseguida entras a una calle con mucho tráfico y muy larga de tráfico, con tiendas y cafeterías a izquierda y derecha, que debes atravesar entera (si no han construido una ruta alternativa que desconozco) para seguir tu ruta por la Alpujarra.
2.- Merece la pena hacer una parada en este pueblo así que busca un sitio donde dejar el coche y a caminar.

Un poco de historia de Lanjarón.
Lanjarón, comienza a poblarse muy tarde, en el siglo XIII, cuando un grupo de colonos bereberes se asentaron en este enclave y dieron el nombre a la villa. Al-Lanjaron (lugar de manantiales). Lanjarón permanecerá siendo musulmán hasta la caída del Reino de Granada, en 1492, cuando pasó a manos cristianas, pero se le permitió permanecer aquí a sus habitantes originales, eso si como conversos a la fuerza lo que provocó uno de los levantamientos de las Alpujarras.

Lanjarón tiene una Iglesia del siglo XVI-XVII y, por supuesto, su famoso balneario.

Como curiosidad en Lanjarón está prohibido morirse por orden del señor alcalde ya que dice el edicto “no hay espacio en el cementerio”, y parece que el edicto causa efecto ya que es el pueblo con las personas más longevas. Quizá sea el agua.

Pero no podemos quedarnos todo el día en Lanjarón así que continuamos viaje hacia el barranco de Poqueira donde se encuentras los pueblos más maravillosos de la Alpujarra.

Pampaneira, Bubión y Capileira, que permite al viajero contemplar sorprendentes paisajes y curiosas construcciones. Los tres pueblos situados a más de 1.300 metros de altitud distan entre si poco más de 2 kilómetros.

Sales de Lanjaron por la A-348 y cuando llevas recorrido unos 7,7 km debes abandonar esta carretera y girar a la izquierda para coger la A-4132 (Ojo estamos ya en carreteras malas pero paisajes increíbles). Te dejo este mapa


Ver mapa más grande

El primer pueblo que te encuentras de los del barraco de Poqueira es Pampaneira. Para y paséalo.


Situado a unos 79 kilómetros de Granada, en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, el municipio de Pampaneira se remonta al período romano. Pampaneira, aunque suene a gallego, deriva del latín adjetivo "pampinaria", que significa productor de pequeños racimos de uvas.

Su arquitectura es la de un pueblo bereber ya que fue con los musulmanes cuando esta ciudad sufrió un importante desarrollo agrícola, especialmente en la producción de seda. Repoblada tras la reconquista con leoneses y gallegos, Pampaneira quedo sumida en el olvido, aunque a día de hoy el turismo es su gran baza. Es bien conocida su riqueza y variedad de talleres artesanales, que incluye textiles, cuero, vidrio, hierro forjado y otros objetos típicos de la región.

En 1982 fue declarado entorno artístico e histórico, junto con Bubión y Capileira. La ciudad ha conservado la tradición de la Alpujarra de casas blancas con techos planos, las chimeneas con las tapas y su peculiar "tinaos" que no dejéis de verlos os dejo una foto para que los reconozcáis:

Seguimos el camino en dirección a Bubión



La historia de este pueblo es la historia de la resistencia ya que fue aquí donde los moriscos se sublevaron contra el rey Felipe II de España comandadados por Abén Humeya, capitán del Ejército de su graciosa Majestad Felipe II que mirando su pasado se dio cuenta de que era descendiente de Mahoma y decidió reconquistar Al Andalus.

En 1971, la revuelta fue aplastada finalmente por Juan de Austria con el asesinato y la expulsión de los moriscos y la ciudad, como el resto de la región, repoblada con ciudadanos de Asturias, Galicia, Castilla y León, atraídos por la gran cantidad de tierra que se les daba.

Aquí, con esta historia hay que detenerse, aunque sea para dar un pequeño paseo (estos pueblos son pequeños y se pasean bien y rápido). La arquitectura de Bubión en sí es un punto de interés y caminar por sus calles estrechas es un recorrido en la historia, cuyas raíces se remontan a los pueblos bereberes de Marruecos.

A un lado de la Plaza de la Iglesia hay un pequeño museo étnico situado en una casa tradicional llamada Casa Alpujarreña. Alberga objetos, algunos que todavía se utilizan. Es representativa de la vida como lo que solía ser en La Alpujarra. Cerca y debajo de la plaza de la iglesia están los lavaderos públicos o "lavaderos", que hasta hace poco eran utilizados por las mujeres para lavar la ropa.

Antes de entrar a Bubión, por la carretera hay un desvio hacia el Hotel y pueblo denominado “La Villa de Bubión” se trata de unas villas que se pueden alquilar y que imitan un pueblo de la zona (se puede pasear y visitar).

Partimos hacia Capileira, último pueblo de la ruta del barranco de Poqueira. Como los demás, es un pueblo bereber que hay que pasear, así que detén el coche y a caminar. Aquí estáis en la ladera sur de Sierra Nevada y podéis casi tocar las cumbres (licencia poética). Lo cierto es que a partir de aquí ya no hay carretera hacía la cumbre del Veleta.

Capileira ha desarrollado una importante industria turística, que actúa como un centro para caminar y para acceder a las montañas, especialmente Mulhacén, generalmente se tratan como una subida de dos días de Capileira, con una parada de noche en un refugio de montaña en el camino.

Quizá ya es hora de comer, en cualquiera de estos tres pueblos se come bien os dejo un enlace con restaurantes de Capileira escoger vosotros

También os dejo un vídeo de Pampaneira para abrir boca:
Ya hemos comido y tomado el cafetito así que tras el descanso podemos continuar la ruta y nada mejor que ir a un pueblo donde beber agua de esa que calma la digestión. Nos referimos a Pórtugos y su Fuente Agria.

Vamonos para Pórtugos

Tenemos que desandar lo andado, es decir volver sobre nuestros pasos hacia el cruce ese donde cogimos dirección a los pueblos del barranco de Poqueira es decir a tomar la carretera A-4132 dirección Órgiva y Trevélez.

Ver mapa:


Ver mapa más grande

Pero cuidado la Fuente Agria se encuentra próxima al pueblo de Pórtugos, a 2 Kms, en dirección a Trevélez en la misma carretera y en pleno centro de la Alpujarra, ¡Ojo!, podemos pasarnos de largo pues en la carretera apenas hay ninguna referencia que nos haga detener os recomiendo encarecidamente que paréis preguntéis si os pasáis, preguntar.

Hay una pequeña ermita y aquí podremos aparcar. Justo al lado de la ermita se encuentra el nacimiento formado por 8 caños de agua, pero de los saltos de agua ni cascadas no vemos ni rastro. Tenemos que cruzar la carretera y encontraremos unas escaleras que descenderemos. 83 peldaños que nos conducirán al rincón, posiblemente más bonito que la naturaleza nos ha preparado en la zona de la Alpujarra. (Merece mucho la pena es un lugar mágico. Hay cascadas de agua ferruginosa que caen de una altura de 20 metros).


El paraje natural de Fuente Agria es quizás el elemento natural más significativo, no sólo de Pórtugos, sino de buena parte de la Alpujarra. Desde tiempo inmemorial se conocen las virtudes de este manantial, hasta el punto de que se llegó a construir unos baños para aprovechar sus propiedades. La Fuente Agria fue remodelada en 1972 y es muy apreciada por sus beneficios medicinales, siendo sus principales ventajas para las enfermedades del riñón e hígado.

El nombre de Fuente Agria viene dado por sus características químicas y físicas, tiene un gran componente de hierro y está gasificada de forma natural. Su agua tiene un sabor amargo a hierro con una apariencia de color característico debido a la Limonita, componente principal del hierro que contiene.


No os había dicho, pero ya os habréis dado cuenta de que la vegetación en la Alpujarra es distinta a lo que encontramos fuera de este rincón. Aquí la flora se caracterizada por la abundancia de helechos y musgos. La diferencia de temperatura en verano es de 5º por debajo de la temperatura que se encuentra en el exterior de este rincón.


Continúa el camino después de haberte reconciliado con la Naturaleza hasta Trevelez, para reconciliarte con el estómago. Este pueblo sólo se caracteriza (y ya es bastante) por el embutido. Sus jamones de cerdo blanco con una curación en neveros y un sabor dulce muy apreciado. Es uno de los pueblos más altos de España con sus 1.476 metros de altitud.


Tómate un café y visita las tiendas de embutidos.


Ahora ha llegado el momento de continuar viaje hacia Órgiva la antigua capital de la Alpujarra


Sigue esta ruta:


Ver mapa más grande

Órgiva parece haber sido en sus orígenes una colonia ibero-romana. La primera referencia escrita de esta ciudad aparece en los escritos de Al-Idrisi (siglo XII), con el nombre de "Hisn Orgiva”.

A partir de 1.347 durante el reinado del emir de Granada Yusuf I, Órgiva fue en forma de la cabeza de la Taha nazarí con su nombre, con cuatro barrios separados entre sí: Albacete, Micela o Necila, Almizda y Tixola. En 1374 es citado repetidamente por Ibn al-Jatib como plaza fuerte. Durante el reinado nazarí tomó el nombre de Al-basath, lo que significa "plano" y durante varios siglos se la llamó Albacete de Orgiva.


En Órgiva podéis visitar:


1. Castillo de los Condes de Sástago
Construido por los herederos de la Gran Capitan en los siglos XVI y XVII, tiene un especial estilo arquitectónico.


2. Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza
Fue construido a principios del año 1.500. La iglesia tiene esculturas policromadas de la escuela de Granada. De estilo renacentista, con bóvedas de medio cañón y arcos de medio punto. El retablo del altar mayor es de estilo barroco.


3. Festival del Dragón
El famoso 'Dragon Festival’ se celebró en el lecho del río cercano se trata de la celebración del Equinoccio de Primavera.


Desde Órgiva tenéis dos posibilidades o regresar a Lanjarón por la A-348 para coger la autovía A-44 de regreso a Granada, o continuar hacia la costa tropical y hacer una visita a Salobreña y regresar a Granada por la autovía A-44.


Espero que os sea útil y sobre todo que os guste.






7 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy bien resumido. Este verano disfrutaré visitando los pueblos de la alpujarra granadina con tus consejos. Gracias

Manuel Santaella dijo...

Gracias a tí. Disfruta mucho.

Anónimo dijo...

Hola,
estamos de vacaciones en Granada y acabo de leer tu blog. Mañana mismo vamos a hacer la ruta,no se si nos dará tiempo a hacerla toda, pero lo intentaremos.
gracias
Cristóbal

Manuel Santaella dijo...

Cristóbal disfruta del viaje. Un saludo.

Cristóbal dijo...

Muchas gracias.

Ya estamos de vuelta al curro. La ruta fue entretenida, divertida y muy precisa.
Sóo dos comentarios. La fuente agria se encuentra una vez sales de Pórtugos; y el segundo, que no es necesario llevarse agua, ya que todos estos pueblos tienen fuentes con un agua espectacular :))

saludos

Manuel Santaella dijo...

Saludos Cristobal, me alegro que el viaje fuera divertido. Ya sabes que Granada tiene mucho por ver, así que regresa cuando puedas.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Quizás no sea mejor momento del año para ir de paseo por esas maravillas, pero soy argentino y mis vacaciones son en enero-febrero así que me acercaré lo más que pueda y que el frío me lo permita. No me lo quiero perder.
Saludos!
Alberto Walker